En anteriores ocasiones hemos hablado de las funciones del sudor. La primera, y más importante, la de regular la temperatura corporal cuando esta asciende, y la segunda, la de eliminar toxinas. Sin embargo, también se ha hablado del papel que el sudor puede jugar en la atracción sexual, en concreto a causa de las feromonas.
Desde Driosec, expertos en el control integral de la sudoración, os contamos el por qué esta creencia, el papel del sudor en ello, y cómo controlar el exceso de sudoración.
¿Qué papel tiene el sudor en el atractivo?
Antes de entender el papel del sudor en la atracción física deberemos definir qué son las feromonas, las sustancias a las que se le atribuye esta capacidad.
Las feromonas son sustancias químicas secretadas por ciertas glándulas, como las glándulas sudoríparas apocrinas, que se encuentran en las axilas y las zonas genitales y que generan la sudoración “emocional”, pero también pueden hallarse en otras secreciones corporales.
Su función primitiva es la de atraer al sexo opuesto, produciendo la conocida “atracción a primera vista”. El papel de las feromonas en los humanos se ha ido perdiendo con el paso de la evolución, si bien aún podría mantener algún peso en la atracción interpersonal.
En concreto, una de las feromonas que produce esta atracción es la androstadienona, un esterioide con acción tipo andrógeno (las hormonas sexuales masculinas) y que se encuentra en el sudor masculino.
Un estudio del Instiuto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y publicado en la edición digital de la revista ‘Proceedings of National Academy of Sciences’ (PNAS) refirió que esta feromona afecta significativamente al estado de ánimo de las mujeres heterosexuales y de los hombres homosexuales y por ello se añade en fragancias masculinas, ya que en ciertas cantidades esta feromona produce una reducción del nerviosismo, la tensión, y sentimientos negativos en el otro sexo, creando la sensación de placer y atracción a causa del aumento de la hormona cortisol.
Estas feromonas son percibidas por el órgano vomeronasal, ubicado cerca del tabique de la nariz y una vez captadas de manera inconsciente por las neuronas olfativas, se envía la información mediante el sistema nervioso periférico hasta al hipotálamo, que regula funciones básicas como la temperatura corporal, el hambre o el deseo sexual.
¿Cómo podemos controlar la sudoración?
Como hemos explicado, el sudor tiene funciones muy importantes como regular la temperatura corporal y eliminar toxinas, pero también juega un papel en la percepción de que alguien nos resulte atractivo debido a la presencia de las feromonas, que no por el olor del sudor en sí mismo.
Sin embargo, también puede ser muy incómodo y puede limitar la calidad de vida de las personas que padecen bromhidrosis o hiperhidrosis. La bromhidrosis es un trastorno en el olor del sudor, que es inodoro por sí mismo, que se produce cuando este entra en contacto con las bacterias que se encuentran en la piel y sintetizan sus compuestos, expulsando sustancias gaseosas de mal olor.
La hiperhidrosis, por su parte, es un trastorno de la sudoración, producido por una hiperactividad de las glándulas sudoríparas.
En estos casos, podemos seguir ciertos hábitos diarios para controlar la sudoración y evitar sus efectos negativos:
- Llevar ropa clara, holgada y de fibras naturales.
- Beber suficiente agua para mejorar la termorregulación.
- Evitar alimentos calientes, picantes o excitantes.
- Realizar ejercicio físico moderado y regular para promover un buen funcionamiento del proceso de la sudoración.
- Buscar momentos para uno mismo y practicar la relajación, pues el estrés puede empeorar el sudor intenso.
- Evitar los cambios de temperatura y la exposición directa a focos de calor, y mantener las estancias ventiladas y humidificadas.
- Seguir unos correctos hábitos de higiene y hacer uso de productos desodorantes antitranspirantes o de terapias como la iontoforesis en casos más intensos.
Si precisáis de mayor información sobre cómo controlar la sudoración y sus efectos, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog y os invitamos a conocer nuestra amplia gama de productos antitranspirantes.
Bibliografía
- REDACCIÓN. Perspirex. Octubre de 2011. “Sudor, feromonas y efecto afrodisíaco”. Recuperado de: https://www.perspirex.es/blog/sudor-feromonas-efecto-afrodisiaco/
- EE.UU. ABC. Diciembre de 2007. “El sudor masculino, un afrodisíaco para las mujeres“ Recuperado de: https://www.abc.es/ciencia/abci-sudor-masculino-afrodisiaco-para-mujeres-200712280300-1641521897304_noticia.html
- RODRÍGUEZ, Irene. La Nación. Febrero de 2016. “En la química del amor, el olfato juega un papel clave”. Recuperado de: https://www.nacion.com/ciencia/salud/en-la-quimica-del-amor-el-olfato-juega-un-papel-clave/RK2QS5FFQBF3LHQP5Q232ZDYKA/story/
- REDACCIÓN. La Vanguardia. Febrero de 2017. “Cómo se encarga tu cuerpo de encontrarte la pareja sexual perfecta sin que lo sepas”. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vivo/sexo/20170228/413879707038/como-tu-cuerpo-te-encuentra-la-pareja-sexual-perfecta.html
- FIDALGO Lopez, Javier. Revista CQ. Agosto de 2020. “Atracción sexual: Cómo influye el olor corporal en la elección de tu pareja”. Recuperado de: https://www.revistagq.com/noticias/articulo/atraccion-sexual-olor-corporal-ciencia