Con el verano llega el buen clima y mayor tiempo libre para disfrutar de las cosas que nos gustan y de las personas que apreciamos, pero también llegan situaciones molestas. Con la subida de las temperaturas sudamos más, pero además pueden producirse problemas graves como un golpe de calor.
Desde Driosec, expertos en control integral de la sudoración, os contamos en qué consiste el golpe de calor, sus causas, síntomas y tratamiento y qué relación tiene con la sudoración.
¿Qué es un golpe de calor y por qué se produce?
El golpe de calor es un trastorno grave que se produce cuando existe una excesiva temperatura corporal (más de 40º C) a causa de una exposición prolongada a un foco de calor, como el sol.
Esta situación es peligrosa porque puede producir que las medidas de control de la temperatura corporal, como la distribución de la sangre hacia la superficie o la sudoración, no funcionen correctamente. Esto, en casos extremos, puede conllevar un fallo multiorgánico, afectando especialmente al cerebro.
¿Qué personas tienen más riesgo de padecerlo?
Las personas que tienen más riesgo de padecer un golpe de calor son las siguientes:
- Individuos mayores de 65 años.
- Menores de 6 años.
- Personas naturales de países más fríos que viajan a países más cálidos.
- Trabajadores al aire libre o expuestos a focos de calor. Deportistas expuestos a las mismas condiciones.
- Enfermos crónicos y pacientes cardíacos.
- Personas física o psicológicamente discapacitadas.
¿Cuáles son sus síntomas?
Sus síntomas principales son:
- Mareos, confusión y desorientación.
- Sudoración excesiva en un inicio, y posteriormente falta de sudor.
- Hiperventilación en un inicio, y posteriormente problemas para respirar.
- Enrojecimiento y sequedad de la piel.
- Comportamiento extraño (como desvestirse en público).
- Aceleración del ritmo cardíaco (taquicardia) con latido débil.
- Dolor de cabeza.
- Somnolencia e incluso pérdida de consciencia.
- Calambres en piernas y brazos.
- Tener mucha sed y poco apetito.
- Ataques de convulsiones.
- Problemas para hablar.
- Náuseas y vómitos.
¿Cómo se identifica y trata?
Para actuar de forma diligente ante esta situación es imprescindible conocer los síntomas que hemos detallado anteriormente.
Una vez identificamos que puede estar produciéndose un golpe de calor, es fundamental que se traslade a la persona afectada a una zona fresca y con sombra, y que se le coloquen los pies en alto.
Seguidamente, debemos llamar a emergencias y mientras esperamos, desvestir en lo posible a la persona o intentar que su temperatura corporal disminuya aplicando frío.
Una acción recomendable es bañar a la persona con agua fría hasta que su temperatura llegue a la normal, para evitar una hipotermia.
Se debe seguir controlando la temperatura cada 15 minutos hasta que llegue la ayuda.
También será beneficioso que la persona afectada beba poco a poco agua no muy fría, y solo si está consciente.
En el caso de que la persona haya perdido el conocimiento y haya dejado de respirar, se deberá realizar una reanimación cardiopulmonar.
¿Qué relación tiene con la sudoración?
La sudoración es un elemento clave en el control de la temperatura corporal, siendo de hecho ésta su principal función.
El sudor es uno de los principales mecanismos por los que el cuerpo pierde calor. Aunque cuando se inicia un golpe de calor, el sudor es intenso, más adelante puede reducirse e incluso desaparecer, produciendo que la piel esté seca.
Como el sudor se evapora por el calor y luego deja de producirse, la piel queda seca y se calienta más, empeorando la situación.
En los casos de personas afectadas por hiperhidrosis es muy importante que se vigile la posible aparición de otros síntomas no relativos a la sudoración. Esto es porque como ante un golpe de calor se produce en primer lugar una sudoración intensa, y las personas con hiperhidrosis siempre la sufren, pueden pasar por alto que están padeciendo un golpe de calor.
¿Qué podemos hacer para prevenirlo?
Teniendo en cuenta que el golpe de calor se produce por una exposición a altas temperaturas, existen diversas actuaciones que podemos llevar a cabo para prevenirlo:
- Evitar una exposición prolongada al sol, sobre todo en la franja horaria de 12 h a 17 h.
- Usar ropa ligera, holgada y de colores claros que nos permita transpirar. No quitarnos la ropa ante el calor porque las prendas pueden retener mejor la humedad.
- Si nos sentimos cansados o mareados, ir a un lugar fresco y sombreado.
- No realizar ejercicio físico durante las horas centrales del día y otros esfuerzos, y nunca ir solo.
- Evitar las comidas calientes o pesadas y sustituirlas por comidas ligeras a base de fruta y verdura. Reducir el consumo de alcohol y cafeína.
- Hidratarse bien y descansar lo suficiente.
- Evitar sitios cerrados y mal ventilados.
Si precisáis de mayor información sobre cómo controlar la sudoración y sus efectos, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog y os invitamos a conocer nuestra amplia gama de productos antitranspirantes.
Bibliografía
- REDACCIÓN. Mayo Clinic. Golpe de calor. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/heat-stroke/symptoms-causes/syc-20353581
- SAMPER, Esther. El País. 21 de julio de 2011. “8 cosas que quizá no sabías sobre el golpe de calor”. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://blogs.elpais.com/la-doctora-shora/2011/07/8-cosas-que-quiza-no-sabias-sobre-el-golpe-de-calor.html
- REDACCIÓN. Canal Salud. 29 de abril de 2021. “Golpe de calor, ¿qué es y cómo evitarlo?”. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://canalsalud.imq.es/blog/golpe-calor-evitarlo
- DÍAZ, Alicia. Web Consultas. “Golpe de calor”. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/golpe-de-calor/sintomas-de-un-golpe-de-calor-4539
- REDACCIÓN. Sociedad Española de Medicina Interna. “Golpe de calor”. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/golpe-de-calor