El sudor está compuesto principalmente por agua, pero también presenta pequeñas cantidades de otras sustancias como urea, amoníaco, azúcar o sales, las cuales pueden afectar a la piel, por ejemplo irritándola. En un artículo anterior os explicamos los efectos que puede tener el sudor en la piel en el caso de padecer enfermedades cutáneas. Hoy, desde Driosec, expertos en control integral de la sudoración, os hablaremos de lo contrario, de algunos beneficios de sudar para la piel.
¿Cuáles son los beneficios de sudar para la piel?
Sudar es un mecanismo necesario y natural que nuestro organismo precisa para regular la temperatura corporal, sin embargo, de forma secundaria puede producir ciertos beneficios para la piel, aunque no sea necesario que estemos empapados de sudor para ello.
Cura de pequeñas heridas y cicatrices
Según un estudio llevado a cabo por la dermatóloga Laura Rittié, y publicado en The American Journal of Pathology[1], las glándulas sudoríparas ecrinas contienen una pequeña reserva de células madre que ayudan a la regeneración de la piel. Además, algunas de las sales presentes en el sudor pueden contribuir a la cicatrización.
Limpieza de los poros y eliminación de la suciedad
Cabe destacar que la función principal del sudor no es destoxificar la piel, sin embargo, cuando transpiramos los poros de la piel se abren y se mejora la eliminación de impurezas y suciedad al sudar.
Relativo al acné, el sudor en exceso puede producir granitos similares al acné por irritación. Por otra parte, también parece que el sudor ayuda a controlar los niveles de cortisol. El cortisol (hormona del estrés) reduce la producción de ácido hialurónico, lo que deshidrata la piel y lo que causa un mayor exceso de sebo y con él, más acné.
Hidratación cutánea
En su composición, el sudor presenta lípidos, que evitan que la piel se reseque en exceso y contribuye a su hidratación. Gracias a ciertas cantidades de sudor (el sudor excesivo puede hacer que las sales que presenta resequen la piel y la dañen), la piel puede mantenerse suave y tersa.
Actuación como antimicrobiano natural
Según el estudio llevado a cabo por la Universidad Eberhard-Karls at Tübingen[2], en Alemania, el sudor presenta un porcentaje de dermcidin. Se trata de un péptido antimicrobiano natural que permite la regulación de las bacterias (microbiota) que se encuentran en las capas externas de la piel.
Mejora las arrugas y las marcas de expresión
También se ha demostrado que al sudar la producción de colágeno se acelera. Esta sustancia hace que el tejido fibroso se mantenga firme y terso, lo que reduce la aparición de arrugas y marcas de expresión.
Más allá del sudor, la realización de deporte, en que es común sudar, tiene también beneficios para la piel. Por ejemplo, al realizar ejercicio, la circulación sanguínea se estimula y se administra más oxígeno y nutrientes a la piel. Esto la hace verse más brillante y saludable.
Cuando hacemos deporte, también liberamos endorfinas, que además de hacernos sentir bien, mejoran la calidad de la piel y tienen un efecto antiinflamatorio y calmante.
¿Qué otros beneficios de sudar existen para nuestra salud?
Cuando sudamos, además de regular la temperatura corporal y ayudar a nuestra piel también mejoramos nuestro sistema inmune. Esto es debido a que se producen más glóbulos blancos.
Otro beneficio indirecto de sudar es que al tener una pérdida de líquido por la sudoración es más posible que tengamos necesidad de beber agua, lo que puede ayudarnos a depurar mejor los riñones y eliminar, por ejemplo, cálculos renales.
Si precisáis de mayor información sobre cómo controlar la sudoración y sus efectos, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog y os invitamos a conocer nuestra amplia gama de productos antitranspirantes.
Bibliografía
- REDACCIÓN. Martiderm. Agosto de 2018. “5 beneficios de practicar deporte para tu piel”. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.martiderm.es/blog/smart-aging/piel/5-beneficios-de-practicar-deporte-para-tu-piel/1152
- REDACCIÓN. Perspirex. Diciembre de 2017. “Beneficios de sudar para nuestra piel”. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.perspirex.es/blog/beneficios-de-sudar-para-nuestra-piel/
- , C., Las Provincias. Enero de 2018. “Por qué es bueno sudar”. [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://cosaspracticas.lasprovincias.es/sabemos-por-que/bueno-sudar-20180110145408-nt.html
- MORALES, ANA. Vogue. Junio de 2018. “Deporte y piel:. ¿De verdad el ejercicio físico ayuda a tenerla más limpia y bonita?” [WEB] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de:
- https://www.vogue.es/belleza/fitness/articulos/deporte-piel-bonita-beneficios-inconvenientes/35454
- RITTIÉ, Laura et. al., The American Journal of Pathology. Volumen 182, artículo 1, pags. 163 a 171. Enero de 2013. “Sweat Glands are Major Contributors to Reepithelialization of Human Wounds”. [PDF] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://ajp.amjpathol.org/action/showPdf?pii=S0002-9440%2812%2900734-1
- JOSEFSON, Debora. British Medical Journal. Volumen 323. Noviembre de 2001. “Bacteria killer found in sweat”. [PDF] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1173041/pdf/1206c.pdf
- [1] RITTIÉ, Laura et. al., The American Journal of Pathology. Volumen 182, artículo 1, págs. 163 a 171. Enero de 2013. “Sweat Glands are Major Contributors to Reepithelialization of Human Wounds”. [PDF] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://ajp.amjpathol.org/action/showPdf?pii=S0002-9440%2812%2900734-1
- [2] JOSEFSON, Debora. British Medical Journal. Volumen 323. Noviembre de 2001. “Bacteria killer found in sweat”. [PDF] Consultado el día 1 de julio de 2021. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1173041/pdf/1206c.pdf

