Nuestro organismo está formado por un grupo de órganos y sistemas que trabajan conjuntamente para llevar a cabo las distintas funciones vitales. Por ello , si un órgano o sistema falla puede que otros se ven también afectados . Un ejemplo es la relación entre el reflujo gastroesofágico y la sudoración.
Desde Driosec, expertos en el control integral de la sudoración, os contamos qué es el reflujo gastroesofágico, sus causas, síntomas y efectos, especialmente en casos de hiperhidrosis, y cómo actuar en estos casos.
¿Qué es el reflujo gastroesofágico y cuáles son sus posibles causas?
El reflujo gastroesofágico consiste en un ascenso o regurgitación del contenido estomacal hacia el esófago. El estómago y el esófago se hallan conectados por un esfínter denominado esfínter esofágico inferior. Este, actúa como una compuerta que al abrirse deja pasar los alimentos y luego se cierra para evitar el paso hacia arriba de los ácidos del estómago. Si el esfínter se debilita y falla, se da este problema.
Algunas causas o factores de riesgo detrás del reflujo son:
- Hernia de hiato.
- Obesidad.
- Consumo de ciertos alimentos y bebidas como cítricos, cafeína, chocolate, menta y hierbabuena, cebolla, especias, grasas, bebidas carbonatadas y alcohol.
- Ejercicio físico intenso.
- Tabaquismo.
- Consumo de ciertos medicamentos.
- Posición al dormir en decúbito lateral derecho.
Síntomas del reflujo gastroesofágico
Los síntomas más comunes del reflujo gastroesofágico son los siguientes:
- Pirosis, sensación de ardor en el pecho que asciende hacia el cuello.
- Regurgitación (sensación de que el contenido estomacal vuelve a la boca, sobre todo al agacharse y al tumbarse).
- Tos, carraspera, ronquera matutina.
- Disfagia, úlceras de esófago.
Su relación con la sudoración y la hiperhidrosis
Se ha observado que existe relación entre el reflujo esofágico y la sudoración, concretamente la nocturna. Este tipo de sudoración puede ser secundaria a este problema, pero también puede empeorar casos de hiperhidrosis primaria, al añadir un factor de sudoración.
Se considera que el reflujo gastroesofágico activaría, a nivel del esófago inferior, un reflejo químico o mecánico, cuyo aferente sería el nervio vago hasta el fascículo solitario. Desde aquí salen fibras estimuladoras del hipotálamo, que activa el sistema simpático para activar la sudoración.[1]
La hiperhidrosis primaria es, como su nombre indica, un exceso de sudoración producido por la hiperactividad de las glándulas sudoríparas y que no se debe a ninguna enfermedad subyacente. Se trata de un trastorno de la termorregulación que, a pesar de tener origen genético, puede empeorar ante ciertos estímulos, como los siguientes:
- Consumo de alcohol.
- Consumo de alimentos grasos, azucarados, picantes o calientes.
- Aumento de la temperatura ambiente o exposición a focos de calor.
- Ciertas emociones intensas, como el nerviosismo, el estrés o el miedo.
- Ejercicio o realización de esfuerzos.
Si bien hemos comentado que el reflujo puede activar la sudoración en personas que no padecen hiperhidrosis, es evidente que si una persona ya padece hiperhidrosis, sudando más y más continuamente, su sudoración aumentará en estos casos por el estrés que genera padecer el reflujo gatroesofagico.
El reflujo gastroesofágico es un problema muy común, por lo que es posible que personas con hiperhidrosis puedan padecerlo.
¿Cómo actuar en estos casos?
Para sobrellevar y prevenir un exceso de sudoración añadida a causa del reflujo gastroesofágico, en primer lugar deberemos actuar sobre este. Algunos de los pasos para mejorar el reflujo gastroesofágico beneficiosos también para reducir la sudoración excesiva como por ejemplo:
- Evitar alimentos grasos, muy codimentados, picantes o ácidos, así como el alcohol.
- Llevar ropa holgada.
- Realizar ejercicio físico regular y moderado.
Para evitar sudar de más por las noches, además, es importante que esperemos para acostarnos varias horas después de comer y elevar el cabezal de la cama.
Si no podemos evitar sudar, recomendamos dormir con ropa ligera y de materiales naturales y transpirables.
Además de estas recomendaciones, es fundamental seguir una buena higiene personal, tomando duchas de agua tibia y aplicándonos antitranspirantes por la noche.
Ahora ya sabéis acerca del reflujo gastroesofágico y la hiperhidrosis. Si precisáis de mayor información sobre cómo controlar la sudoración y sus efectos, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog y os invitamos a conocer nuestra gama de productos antitranspirantes.
Bibliografía
- REDACCIÓN. CUN. “Reflujo gastroesofágico”. [WEB] Consultado el día 7 de marzo de 2022. Recuperado de: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/reflujo-gastroesofagico
- YOUNG, P. et al. Hospital Británico de Buenos Aires. Revista Anales de Medicina Interna. “ Sudoración nocturma secundaria a reflujo gastroesofágico”. vol.24 no.6 2007. [WEB] Consultado el día 7 de marzo de 2022. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992007000600007#:~:text=La%20sudoraci%C3%B3n%20nocturna%20se%20encuentra,hasta%20una%20vez%20por%20hora
- REDACCIÓN. Driosec. “Sudoración nocturna”. Publicado el día 21 de mayo de 2018. [WEB] Consultado el día 7 de marzo de 2022. Recuperado de: https://www.driosec.com/sudoracion-nocturna/
- REDACCIÓN. Driosec. “Hiperhidrosis al comer, ¿sudas mientras comes?”. Publicado el día 11 de julio de 2018. [WEB] Consultado el día 7 de marzo de 2022. Recuperado de: https://www.driosec.com/hiperhidrosis-comer/
[1] Young, P. et al. Hospital Británico de Buenos Aires. Revista Anales de Medicina Interna. “ Sudoración nocturna secundaria a reflujo gastroesofágico”. vol.24 no.6 jun. 2007. [WEB] Consultado el día 7 de marzo de 2022. Recuperado de: