La sudoración es un proceso natural y necesario para nuestra salud. Sin embargo, a veces puede resultar desagradable e incómodo, sobretodo cuando es excesiva y limita la calidad de vida de las personas (como en los casos de hiperhidrosis).
Aunque en sí mismo el sudor es incoloro e inodoro, anteriormente os explicamos que el sudor puede presentar un olor desagradable (condición denominada bromhidrosis).
Desde Driosec, expertos en el control integral de la sudoración, hoy os explicaremos los casos en que el sudor puede presentar coloración. Esta condición es denominada en la literatura médica “cromhidrosis”, y es generalmente conocida como “sudor amarillo”.
¿Qué es exactamente la cromhidrosis?
Derivada de las palabras “cromo” (que hace referencia al color) y a “hidrosis” (referente a la sudoración), la palabra cromhidrosis define una condición rara en que se secreta sudor con coloración.
El primer caso documentado de cromhidrosis data de 1709 y desde entonces los casos han sido muy pocos. Si bien el tipo más frecuente es el sudor amarillo, también se ha observado sudoración con pigmentación verdosa, azulada, marrón, negra y rojiza.
¿Por qué puede producirse la cromhidrosis?
En primer lugar, debemos hablar de las distintas glándulas sudoríparas que se hallan en nuestro cuerpo: Las glándulas ecrinas y las glándulas apocrinas.
Las glándulas ecrinas son glándulas muy numerosas que se ubican en la dermis de todo el cuerpo. Son las responsables de la termorregulación del organismo y de promover humedad a la superficie cutánea.
Por otra parte, las glándulas apocrinas son más escasas y se ubican en zonas con mayor presencia de folículos pilosos, como en las axilas, el pecho o cerca de los órganos sexuales. Su secreción más grasa, unida a que se hallan en zonas en que el vello permite la retención de la humedad, favorece el crecimiento bacteriano.
Al igual que la bromhidrosis (mal olor del sudor), la cromhidrosis es más común en las glándulas apocrinas. Una de las causas posibles es precisamente la actividad bacteriana, ya que algunos microorganismos, durante la síntesis de las grasas, pueden emitir pigmentos volátiles.
La cromhidrosis apocrina es producida generalmente también por la presencia de lipofuscina, un pigmento que se genera como subproducto de la oxidación de las grasas secretadas.
Finalmente, la coloración amarillenta del sudor puede deberse a ictericia (acumulación de bilirrubina en el cuerpo) o por ingesta de productos o alimentos con pigmentación.
Hablamos de cromhidrosis concretamente cuando el sudor ya es secretado con una coloración específica, sin embargo, también debemos valorar la pseudocromhidrosis.
En la pseudocromhidrosis el sudor se secreta de forma incolora y es posteriormente en la piel, por contacto con pigmentos, productos químicos o tintes, que adopta una coloración específica.
¿Cómo puede tratarse la cromhidrosis?
Aunque se trata de una situación clínica benigna, la cromhidrosis puede alarmar a la persona que la padece. Para abordar su tratamiento, en primer lugar el dermatólogo revisará la historia clínica del paciente y valorará sus síntomas. Además, podrá realizar algunas preguntas para tratar de averiguar, por ejemplo, si la coloración anormal del sudor puede deberse a pigmentos ingeridos mediante la alimentación.
En cuanto a su tratamiento, el médico podrá recomendar la aplicación tópica de capsaicina u optar por la aplicación de toxina botulínica.
Si la persona afectada presenta sudoración excesiva o hiperhidrosis, la reducción de la cantidad de sudoración podrá reducir también este problema. El uso de antitranspirantes, el tratamiento con iontoforesis y en casos más graves, la simpatectomía, podrían ofrecer buenos resultados.
Hábitos a seguir para controlar la sudoración y la cromhidrosis
Para reducir la sudoración y sus efectos es importante que sigáis algunos hábitos diarios tales como los siguientes:
- Mantener una correcta higiene personal y hacer uso de antitranspirantes.
- Reducir las comidas picantes o el alcohol.
- Vestir con prendas de tejido transpirable.
- Evitar las situaciones de estrés, ansiedad o miedo.
- Realizar ejercicio físico moderado y regular.
- Beber abundante agua.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura.
Además, en el caso específico de la cromhidrosis, deberá vigilarse el consumo de alimentos con colorantes o contacto con tinciones o elementos químicos.
Si precisáis mayor información sobre cómo controlar la sudoración y sus efectos, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog y os invitamos a conocer nuestra amplia gama de productos antitranspirantes.
Bibliografía
- REDACCIÓN. Ciencia Explicada. “Cromhidrosis”. Recuperado de: https://cienciaexplicada.com/cromhidrosis.html
- Amhasefer. “¿Cuáles son las causas de las manchas amarillas de sudor? Recuperado de: https://www.amhasefer.com/am/sudoracion-amarilla/
- REDACCIÓN. Artesanía de Bricolaje. “¿Puede su sudor ser de colores diferentes?” Recuperado de: https://artesaniasdebricolaje.ru/salud/22801-puede-su-sudor-ser-de-colores-diferentes.html
- REDACCIÓN. Lowstars. “¿Cuáles son las causas de la transpiración amarilla?”. Recuperado de: https://www.lowstars.com/oAGPx2r9/
- REDACCIÓN. HealthFrom. “Cromhidrosis”. Recuperado de: https://www.healthfrom.com/es/symptom/h-3640.html
- REDACCIÓN. Driosec. “Sudoración”. Recuperado de: https://www.driosec.com/sudoracion/
- PÉREZ, JAIME. et. Al. (Febrero 2017) “Cromhisdrosis ecrina por hiperbilirrubinemia secundaria a terapia antirretroviral”. Revista Piel: Formación continuada en dermatología. Vol. 32. Núm 2. Pág 70-72. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacion-continuada-dermatologia-21-articulo-cromhidrosis-ecrina-por-hiperbilirrubinemia-secundaria-S0213925116301629

