El yoga es una disciplina muy beneficiosa tanto para cuidar del cuerpo como de la mente, por eso, en múltiples ocasiones se recomienda su realización de forma regular y moderada frente a la hiperhidrosis. Sin embargo, su adecuación para esto depende de la manera en que se practique, así como del estilo de yoga, como por ejemplo, el Bikram yoga.
Desde Driosec, expertos en control integral de la sudoración, os hablamos de en qué consiste el Bikram yoga, sus presuntos beneficios y por qué podría no ser recomendable para personas con sudoración intensa o hiperhidrosis.
Orígenes del Bikram yoga y cómo se lleva a cabo
Aunque cuando se piensa en el yoga, la mayoría de las personas relaciona esta actividad física con movimientos calmados y suaves, lo cierto es que existen diversas modalidades yóguicas, como por ejemplo el Bikram yoga.
El Bikram yoga se considera una de las disciplinas más duras de practicar, debido a que tiene la particularidad de deberse realizar en una sala a 42º y humedad cercana al 40% durante unos 90 minutos. Debido a esto, también se le conoce por el sobrenombre de “Hot Yoga”.
Este estilo de yoga es relativamente joven. Fue creado a partir de la síntesis de otras tradiciones en la década de los años 70 por el profesor Bikram Choudhury, del que recibe su nombre.
¿Cuáles son los beneficios que se le atribuyen?
A pesar de las condiciones extremas en las que se practica, el Bikram yoga ya se trata de una disciplina muy popular, con múltiples defensores, entre los que se hallan gran cantidad de celebridades.
Sus defensores atribuyen a la realización de las asanas (posturas y movimientos típicos del Yoga) en estas condiciones los siguientes beneficios para la salud:
- El calor permite mayor flexibilidad, disminuye la tensión muscular y minimiza el riesgo de lesiones.
- Mejora la resistencia al incrementar el ritmo cardíaco.
- Al promover la vasodilatación debido al calor, se activa la circulación mejorando el sistema nervioso central, el sistema inmune etc.
- Al aumentar el ritmo cardíaco, se genera un gasto de energía, por lo que se aumenta el número de calorías consumidas y favorece la pérdida de peso. En una clase de 90 minutos se pueden quemar entre 500 y 1250 calorías, aproximadamente como en una clase de spinning.
A pesar de los múltiples beneficios que se le atribuyen y la gran cantidad de personas que lo practican y lo defienden, estos beneficios no están comprobados.
¿Por qué no es recomendable que personas con sudoración excesiva lo practiquen?
Al igual que sucede en una clase de spinning, en que se realiza una actividad intensa, en el Bikram yoga la frecuencia cardíaca aumenta y los vasos sanguíneos deben aportar mayor cantidad de oxígeno al corazón. En este proceso se gasta una gran cantidad de energía, por lo que se da un aumento de la temperatura corporal.
Sumado a la intensidad de los ejercicios, cabe destacar las condiciones extremas en que se realiza esta disciplina yóguica.
Uno de los factores más importantes para prevenir la sudoración intensa es no exponerse a focos de calor intenso, ya que el aumento de la temperatura ambiente es un detonante para el aumento de la temperatura corporal y la sudoración.
Las personas con hiperhidrosis padecen un trastorno de la termorregulación debido a que sus glándulas sudoríparas son hiperactivas, es decir, producen y liberan entre 4 y 5 veces más cantidad de sudor.
Practicar este tipo de actividad puede llegar a ser muy peligroso, por ejemplo, al poder producirse una deshidratación por una alta pérdida de sudor o incluso un golpe de calor.
¿Qué otras actividades físicas se pueden realizar en casos de hiperhidrosis?
El ejercicio físico regular y moderado es muy beneficioso no solo para la salud general, sino también para acostumbrar el cuerpo y controlar la sudoración. Por ello, las personas con hiperhidrosis no deben renunciar al deporte, sino llevar a cabo actividades de baja intensidad o que reduzcan el sudor, como la natación, caminar o ir en bicicleta.
Además, para controlar el sudor es fundamental hidratarse correctamente, seguir una dieta sana y equilibrada, y seguir unos buenos hábitos de higiene y de protección, utilizando de forma rutinaria antitranspirantes.
Ahora ya sabéis acerca del Bikram yoga y su relación con la sudoración. Si precisáis de mayor información sobre cómo controlar la sudoración y sus efectos, os recomendamos seguir los artículos de nuestro blog y os invitamos a conocer nuestra gama de productos antitranspirantes.
Bibliografía
- REDACCIÓN. Perspirex. Junio de 2011. “Bikram, el yoga del sudor”. [WEB] Consultado el día 14 de septiembre. Recuperado de: https://www.perspirex.es/blog/bikram-el-yoga-del-sudor/
- BIKRAM YOGA SPAIN. “Beneficios”. [WEB] Consultado el día 14 de septiembre. Recuperado de: https://www.bikramyogaspain.es/beneficios/
- CUBÍ DEL AMO, Pablo. Saber Vivir RTV. “Cuáles son los beneficios y los riesgos del Bikram Yoga”. [WEB] Consultado el día 14 de septiembre. Recuperado de: https://www.sabervivirtv.com/medicina-general/bikram-yoga-beneficios-riesgos-para-salud_1027