La sudoración es un proceso natural de nuestro cuerpo que tiene como función principal regular la temperatura corporal cuando esta aumenta a niveles que pueden ser perjudiciales para nuestra salud. El sudor puede producirse por diversos motivos, como el estrés o las altas temperaturas, y causar diversos efectos. Uno de ellos puede ser la deshidratación.
Desde Driosec, expertos en el control integral de la sudoración, os explicaremos qué es y qué tipos de deshidratación existen, por qué puede causar deshidratación una sudoración excesiva, y ser más grave en los casos de hiperhidrosis, y cómo podemos actuar ante esto.
Deshidratación: Qué es, causas y tipos
Se denomina deshidratación a la alteración o falta de agua y sales minerales en el cuerpo, y que se produce cuando se pierde entre un 1% y un 3% del total (entre un 60 y un 70%) y puede tener consecuencias negativas en nuestro organismo.
Cuando estamos ante una situación de calor, nerviosismo o esfuerzo, y aumenta la temperatura corporal, se inicia el proceso de sudoración para refrescarnos y regularla.
El sudor está compuesto por un 90% de agua y un 5% de electrolitos, sustancias que constituyen el factor de hidratación natural (FHN), responsable de la hidratación de la piel.
Dependiendo de qué tipo de sustancia se pierde más, distinguiremos estos tres tipos de deshidratación:
- Isotónica: Se produce una pérdida igual o similar de agua y de electrolitos. Es la más frecuente, en un 70% de los casos. Suele darse en personas que sudan mucho en condiciones normales de temperatura y humedad (hiperhidrosis).
- Hipertónica: Se pierde más cantidad de agua que de sales. Se da en entre un 10 y un 15% de los casos. Se produce cuando la ingesta de líquido es deficiente, de forma voluntaria o involuntaria.
- Hipotónica: Se produce más pérdida de sales que de agua. Puede ocurrir en personas con trabajos en ambientes cálidos o realizando esfuerzos físicos intensos, así como en deportistas.
Relación entre sudor y deshidratación: ¿Cómo se produce?
En primer lugar, cabe destacar que la sudoración puede causar deshidratación pero la deshidratación también puede propiciar la sudoración. Pasamos a explicaros esta relación.
Cuando el organismo se encuentra ante una situación de tensión, esfuerzo físico o calor, se produce un aumento de la frecuencia cardíaca que aumenta la necesidad de oxigenación y el gasto de energía.
Este gasto de energía produce un aumento de la temperatura corporal, que debe reducirse para no poner en peligro funciones y sistemas del organismo.
Para reducir la temperatura corporal, actúa la sudoración, eliminando agua y electrolitos.
Si la sudoración es muy profusa, como en los casos de hiperhidrosis, la pérdida de estas sustancias puede ser excesiva y producirse la deshidratación.
Por otra parte, la deshidratación también contribuye a la sudoración. Al no poder reducirse la temperatura corporal, al faltar agua en el organismo que pueda contribuir a refrescarlo, la temperatura aumenta, así como la frecuencia cardíaca, lo que genera más sudoración.
Esta interrelación entre ambos hechos, se apreciaron en las investigaciones de Montain y Coyle, en 1992. El estudio sometió a 7 ciclistas entrenados y adaptados al calor, a 4 regímenes de reposición de líquidos distintos durante un ejercicio de 2 horas.
Se apreció que por cada litro de sudor se causaba un aumento de la frecuencia cardíaca de 8 latidos/minuto, y un aumento de la temperatura corporal de 0’3º, es decir, a menor tasa de reposición de líquidos, la temperatura era mayor y el rendimiento, menor.
Finalmente, los voluntarios refirieron la sensación de realizar mayor esfuerzo a menor ingesta de líquidos, y una recuperación más o menos rápida dependiendo de la cantidad de líquido repuesto.
¿Cuánto líquido perdemos con la sudoración, y qué cantidad debemos reponer?
A pesar de que la mayoría de líquido que perdemos se expulsa mediante la orina, el sudor es la segunda vía de eliminación de líquido.
Sudamos todo el tiempo, incluso cuando no nos damos cuenta, y aunque la cantidad varía en cada persona y dependiendo de las condiciones climáticas o el esfuerzo, un adulto puede perder entre 600 y 2000 ml/h (y más en casos de hiperhidrosis).
Se considera que la necesidad hídrica de un adulto es de 35 ml/kg, por lo que así se podría valorar la cantidad de agua necesaria para hallarse hidratado y reponer el líquido perdido.
Si queréis saber más acerca de cómo controlar la sudoración excesiva os invitamos a seguir los artículos de nuestro blog y a conocer nuestra amplia gama de productos antitranspirantes.
Bibliografía
- REDACCIÓN. Consumer. Julio de 2003. “Alertan del riesgo de deshidratación por el exceso de sudoración durante el verano”. Recuperado de: https://www.consumer.es/salud/alertan-del-riesgo-de-deshidratacion-por-el-exceso-de-sudoracion-durante-el-verano.html
- GARCÍA JIMÉNEZ, José V. et al. Original. Volumen XXVII, nº 140, Págs 457-464. 2010. “Tasa de sudoración y niveles de deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala durante competición oficial”. Recuperado de: https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_sudoracion_457_140.pdf
- REDACCIÓN. Vitónica. Julio de 2014.“Sudor e hidratación, por qué es importante que vayan de la mano”. Recuperado de: https://www.vitonica.com/maximumprotection/sudor-e-hidratacion-por-que-es-importante-que-vayan-de-la-mano
- BAKER, Lindsay. Sports Med. Marzo de 2017.47(Suppl 1). Págs 111-128. “Sweating Rate and Sweat Sodium Concentration in Athletes: A Review of Methodology and Intra/Interindividual Variability”. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28332116/
- GONZÁLEZ-ALONSO, José, F.COYLE, Edward. Educación física y deportes, [en línea] Vol. 4, Núm. 54, p. 46-52. 1998. “Efectos fisiológicos de la deshidratación. ¿Por qué los deportistas deben ingerir líquidos durante el ejercicio en el calor?” Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/307343
- GONZÁLEZ, MANCHA, Jaime. Infisport. “Desequilibrio electrolítico: Causas y consecuencias”. Recuperado de: https://www.infisport.com/blog/desequilibrio-electrolitico-causas-y-consecuencias
- “Sudoración: Proceso y grados” Recuperado de: https://www.driosec.com/sudoracion/